top of page

TEMA 1. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: METODOLOGÍAS Y RECURSOS.

 

¿POR QUÉ UTILIZAMOS LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL?

 

- Favorece la creatividad de los niños.

- Ayuda a la comunicación y favorece la relación entre iguales.

- Es una forma de aprendizaje lúdica.

- Mejora la educación emocional de los niños.

- Estimulación temprana de los niños (pero no sobreestimulación).

- Mejora la psicomotricidad, tanto fina como gruesa.

- Favorece la memorización.

- Ayuda al establecimiento de rutinas, atención y relajación.

- Educa a los niños en el bien, en la belleza.

- Trabaja conceptos como por ejemplo: derecha - izquierda, grande - pequeño, etc.

 

MÚSICA Y DESARROLLO COGNITIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

 

Los niños en la etapa de Educación Infantil convenientemente estimuladas con música mejoran su desarrollo cognitivos favoreciendo el aprendizaje.

 

* Existe un colegio en la comunidad de Madrid que trabaja la música desde el primer año de vida. Utilizan el método Suzuki que se basa principalmente en:

- Comienzo del aprendizaje a una edad temprana.

- Desarrollo de la capacidad de memoria y atención e importancia de la escucha y la repetición.

- Rol activo de los padres en la educación de sus hijos.

Estos niños y niñas tocan el violín, el violonchelo y el piano. Llevan a cabo una orquesta y además, hacen actividades donde participan los padres.  Con los más pequeños, realizan actividades y juegos musicales.

A continuación, pongo el enlace de la página web del colegio:

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el desarrollo gestacional:

El sentido del oído es el único que establece un contacto con el mundo exterior durante la gestación.  Al sexto mes de embarazo, el feto ya escucha vibraciones, es entonces cuando tienen el primer contacto con el mundo exterior (escuchan un ritmo).

 

* EFECTO MOZART: Se refiere a los presuntos efectos a nivel cognitivo que produce escuchar las melodías de W. A. Mozart.

En 1993, la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw de la Universidad de Wisconsin describieron que la exposición de 36 estudiantes durante 10 minutos de la Sonata para dos pianos en Re Mayor tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio-temporal. Este efecto duraba unos 10 minutos. Fue publicado en 1993, en la revista Nature. Se intentó repetir estos experimentos y nunca se llegó al mismo resultado.

La influencia de la música de W. A. Mozart en el cerebro según algunos investigadores radica en su regularidad rítmica y formal. El presunto efecto Mozart también se utiliza para designar los efectos de la música sobre el comportamiento humano, indistintamente de su género. 

Existe una serie de productos que se aprovechan de este presunto efecto, entre ellos el "Baby Mozart". Independientemente de la validez que se dé al primer estudio sobre el efecto Mozart, la música sinfónica e instrumental se utiliza en salas de hospitales, ante intervenciones quirúrgicas, en fábricas, en bibliotecas, y en otros ambientes, buscando según los casos, la relajación, la concentración, la memorización, la creatividad, el análisis. Todo esto que hace la música se debe a las ppm (pulsaciones por minuto) que tiene en especial la música de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro y lo hacen más receptivo. 

 

 

Hay diferencia en el desarrollo cerebral de aquellos niños que han recibido una educación musical temprana frente a aquellos que no la han recibido.

Es posible determinar que con una educación musical mejora el desarrollo cognitivo de los niños de Educación Infantil.

Hay beneficios apreciables a partir del contacto con la música en el desarrollo integral del niño en la etapa de Educación Infantil.

 

 

CEREBRO Y MÚSICA

 

“Los humanos no venimos genéticamente programados”. (De Nicolas, Sf).

¿Qué parte es genética y qué parte es adquirida? Experiencias con los distintos elementos del medio (música) + factor genético.

 

Después del nacimiento:

- Mayor número de conexiones neuronales. (Si han escuchado música durante el embarazo).

- La música hace que nuestro cerebro esté activo: ritmos (hemisferio derecho) y música (hemisferio izquierdo).

Aspectos que se desarrollan a través de le música:

 

Interpersonal               Intrapersonal

Lingüística                    Naturaleza

Matemática                  Kinestésica

Espacial                         Musical

 

Todas engloban la inteligencia musical.

 

TÉRMINOS DE INTERÉS

 

- ESTIMULACIÓN TEMPRANA. Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.

 

- ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL.  Es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.


Las salas "snoezelen", o multisensoriales, están repletas de luces, olores, sonidos, colores... Surgen de una iniciativa creada en Holanda para estimular a personas con discapacidades psíquicas. Con estos tratamientos no se pretende curar a estos discapacitados, pero sí hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relación, y se encuentren mejor.

 

Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y su relación con el entorno.

 

Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posiblidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

 

 

 

- NIÑOS PRODIGIO. Es una persona que a una edad temprana domina uno o más campos científicos o artísticos emprendidos generalmente por adultos. Por temprana suele considerarse antes de los 10 años de edad. Algunos de los campos más comunes de los niños prodigios son las matemáticas, el ajedrez, las artes visuales y la música, aunque pueden darse también en muchas otras áreas.

 

En España existe la Asociación Española para Superdotados y con Talento, lugar de concentración de personas con un cociente intelectual más alto de lo común, donde se realiza una serie de actividades entre las que está la divulgación de la existencia y encuentro de estas personas.

Un claro ejemplo puede ser Mozart, su habilidad para la música entre muchas otras cosas lo distinguieron como un niño prodigio.

 

bottom of page